¿Qué es el “dopaje” natural?

Precisamente el hecho de entrenar en alturas superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar le permite a los ciclistas nacionales adquirir una serie de condiciones que les beneficiarían para sus compromisos futuros. 

Y es que la exigencia genera una “oxigenación muscular”, que se traduce en una mayor producción de glóbulos rojos debido al incremento en la eritropoyetina en el organismo.

Lo anterior permite tener mayor resistencia para realizar grandes esfuerzos.

Le puede interesar: Egan no se quedará con las manos vacías: el título que podría conseguir en la París Niza

Esta situación también le ha generado algunos problemas a los ciclistas colombianos, ya que en algunos casos han dado positivo en pruebas contra el dopaje, precisamente por tener mayor producción de eritropoyetina (EPO) en su organismo. 

Casos como el de Sergio Luis Henao en el 2024, cuando arrojó resultado positivo en una prueba contra el dopaje por la generación de EPO, son constantes en Colombia. En ese entonces, Henao fue sometido a una serie de exámenes fisiológicos para validar que la producción de glóbulos rojos en su organismo se debía al lugar de su residencia (Rionegro a más 2000 metros sobre el nivel del mar) y a sus rutas de entrenamiento. 

Ante estos hechos, figuras del ciclismo mundial como Sepp Kuss, Annemiek van Vleuten, Remco Evenepoel, Aleksandr Vláso, entre otros, han optado por realizar parte de sus pretemporada en Colombia y en alturas mayores a los 2000 metros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *